Cívica:
Sociedad: conjunto de personas unidas para organizarse, para poder lograr fines u objetivos que viviendo solos no se pueden lograr.
· Ejemplos de sociedad son: 1ºB, escuela, sindicato, etc..
Participación política
· Política: Preocupación por lo que pasa en la ciudad.
· Político: Profesional en el tema.
· Partido político: grupo de personas con una ideología en común.
· Participar como elector: Ser mayor de edad: tendrás derecho a elegir presidentes , senadores, diputados y alcaldes en tu vida.
· Características del voto:
· libre
· secreto
· informado
A mayor participación nuestra, mayor democracia en nuestro país.
Los sistemas normativos
Sociedad à Normas: Disposiciones o reglamentaciones que existen para mejorar la convivencia.
Objetivoà Pauta de corrección : mutables y aprensibles.
Normas jurídicas : deben cumplir una serie de pasos:
· Iniciativa: Quien hace la ley à a) parlamento b) presidente.
· Discusión: En el parlamento.
· Promulgación: aprobación: Quórum à cantidad mínima de personas para que una ley sea aprobada.
· Publicación: en el diario oficial.
Tipos de normas:
· Normas sociales: costumbres, tradiciones, sociedad.
· Normas religiosas: orientan la conciencia.
· Normas morales: refleja la vivencia de valores.
· Normas jurídicas: carácter obligatorio.
El no cumplimiento de una norma implica sanción.
Actos jurídicos:
Personasà natural: apellido, nombre, domicilio, sexo, estado civil, nacionalidad contrae
actos jurídicos como el matrimonio, servicio militar, contrato de trabajo o lo delitos.
· Jurídica: nombre o razón social, domicilio, nacionalidad, patrimonio.
· Matrimonio civil: articulo 102 del código civil: un contrato solemne entre hombre y mujer que es actual e insolublemente.
·
· Servicio militar: cargo al cumplir 18 años, en el caso de hombres es obligatorio.
· Contrato de trabajo: relación escrita, compromiso por ambas partes.
· Delitos: conducta antijurídica.
El estado y su funcionamiento:
Gobierno: cara visible del estado.
Estado: Es un ente abstracto regido por un gobierno que ejerce soberanía sobre un territorio y sus habitantes.
Para que el estado exista debe tener: Territorio + nación+ gobierno+ soberanía
Territorio: a) terrestre
b) marítimo: 0-12 millas – zona contigua: 12-24 millas, zona económica
exclusiva 200millas
c) aéreo: 12 kms
d) ficticio: embajadas, consulados, legaciones, barcos y aviones con banderas
chilenas.
Gobierno: conjunto de autoridades que ejercen el poder ejecutivo.
Presidente de la Republica
sec-Ministerios-sub
Gobierno
alcaldes
Nación : población: debe tener cosas en común, conjunto de personas que viven en un territorio bajo leyes de un estado que compartes cultura, lengua y religión.
Soberanía: capacidad que tiene el estado para hacer cumplir leyes, negociar con otros estados en igualdad jurídica.
Tipos de estado
1-Unitario: un solo poder para todo el territorio.
2-Federal: cada estado tiene distintas leyes.
3-Totalitario: una persona todo el poder, 1 solo partido político.
4-Democrático: perfectible, el pueblo elige sus autoridades.
Tipos de gobierno
1-Presidencialista: Presidente de la republica es el jefe de estado y de gobierno.
2- Parlamentario: el jefe de estado es distinto al jefe de gobierno.
Poderes del Estado
1-Poder ejecutivo: poder que manda, administra (puede hacer leyes)
2-Poder legislativo: hace leyes, fiscaliza al poder ejecutivo.
3-Poder judicial: administra la justicia, hace cumplir las leyes.
4-Poder constituyente: nuestro poder de elegir nuestras autoridades.
Acuerdos comerciales de chile y el mundo.
Los principales acuerdos que tiene Chile con el mundo pueden ser:
Acuerdos Regionales
Acuerdos Bilaterales (TLC, etc.)
Acuerdos Multilaterales
Acuerdos:
-ALCA: Área libre comercio de las Américas.
Lo componen 34 países.
Los principales objetivos de este acuerdo son:
Eliminar las barreras de comercio de bienes y servicios.
Chile esta en negociaciones de llevar a cabo este acuerdo.
-NAFTA: Chile no pertenece al NAFTA pero tiene TLC con sus principales integrantes. Con EE.UU. pretendemos fortalecer las relaciones comerciales-bilaterales, pretendemos afianzar el TLC, disminuyendo algunos costos de ingreso,etc.
-ALALC: Chile participa activamente en el proceso de negociación del “Acuerdo de Libre Comercio de las Américas” con Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú y Venezuela.
-ALADI: Es la asociación latinoamericana de integración, continua con el proceso iniciado por el ALALC en 1960 y pretende expandir la integración de la región, para desarrollar un avance económico y social, también pretende establecer un mercado común. Lo componen 12 países entre ellos brasil, argentina y México.
De estos países se obtuvieron muy buenos productos y se hicieron buenas negociaciones.
-COMUNIDAD EUROPEA: Acuerdo preliminar firmado durante el año 2002 de TLC con este bloque económico. Este acuerdo nos abre grandes puertas y perspectivas económicas para nuestro país.
-APEC: Chile forma parte de la APEC y participa en forma activa en las reuniones, cumbres de lideres y foros de cooperación económica Asia-Pacifico.
Fue creado en 1989, chile ingreso en 1994.
La APEC promueve el comercio abierto y cooperación económica, son 21 las economías que lo componen.
-MERCOSUR: surgió en 1981, Chile con Bolivia se unen como ASOCIADOS en 1990, ya que no participamos directamente del MERCOSUR sino que miramos desde “afuera”.
Lo que pretende chile es reforzar y mejorar los acuerdos económicos que tiene con los países que lo integran , que son: Argentina, Uruguay, paraguay, brasil y Bolivia.
Panamá quiere entrar en el MERCOSUR, Chile apoya su ingreso porque esto le permitiría en un futuro, poder usar el Canal de Panamá.
En la mayoría de los acuerdos comerciales, nosotros lo que hacemos es EXPORTAR materias primas, y IMPORTAMOS productos elaborados como:
Autos, maquinarias, tecnología, etc.
Geografia:
Note grande:
· XV arica y parinacota/arica
· I región de Tarapacá/ Iquique
· II región de Antofagasta/ Antofagasta
Relieve:
· La cordillera de los andes se presenta de forma maciza y alta, en la primera región hay mucha altura y actividad volcánica mientras bajamos de lugar también baja la altura y el flujo volcánico (parinacota guallatiri domeyko ).
Son zonas altiplanicas, alturas que rodean los 6.000 metros.
· Las planicies litorales son angostas y interrumpidas por acción de los farellones costeros, los cuales tienen formas de acantilados) esta Pl esta presentes en lugares como (antogasta, Iquique Tocopilla talatal) su espesor rodea los 20km de ancho llegando lugares como Antofagasta 4km.
· La cordillera de la costa nace en el cerro camaraca se ve de manera maciza y abrupta que cae de forma abrupta por el farellón costero en Antofagasta se presenta de formas de sierra (sierra vicucña Malena) actúa como biombo
· La depresión intermedia se inicia en el limite con Perú se dan las pampas que se encuentran en las quebradas unas de las mas importantes son la del tamarugal, y en Antofagasta e muy ancha y esta el desierto de Atacama y la pampa salitrera con un desierto abrupto
Climatología:
· En la XV y I región la zona costera presenta clima desiertito costero calido con alta nubosidad (camanchacas) muy pocas lluvias y con una oscilación térmica de 7 o 6 grados. Su zonas interior es un clima desiertito normal con gran saquead alta oscilación diaria y las lluvias son casi nulas, y el sector andino es un clima desiertito marginal de altura disminuye la temperatura y llueve por el invierno boliviano.
· En la segunda región el clima es similar con excepción que aumentan un poco las lluvias.
Hidrologia:
· En la XV y I región se filtra el agua dando origen a os oasis la zona es endorreica (con especian del lluta) y gracias por las lluvias del altiplano se dan mas ríos dando así origen al rió mas alto del mundo el chungara.
· En tanto en la II región su características son la sequedad un rió muy importante es el loa el mas grande de chile y un fenómeno son los salares.
Biogeografía:
· XV arica y parinacota/arica: xeromorfica (tamarugal)
· I región de Tarapacá/ Iquique: xeromorfica (tamarugal)
· II región de Antofagasta/ Antofagasta: Xerófita poca vegetación
Demografía:
· XV arica y parinacota: poca densidad índice de masculinidad mayor
· I región de Tarapacá: poca densidad índice de masculinidad mayor
· II región de Antofagasta: muy poca densidad mayor índice de masculinidad
·
Economía:
· XV y I su principal actividad es la pescadería 23% (harina y aceite de pescado), en la minería salitreras y el turismo la agricultura son por los oasis y ganaderías con llamas y alpacas.
· II región lo que mas predomina es la minería (el cobre chuiquicamata, exotica sanjose de abra ect), también el hiero azufre y salitre, también esta la pescadería y el turismo
Note chico:
III región de Atacama/Copiapó
IV región de Coquimbo/ la serena
Relieve:
· La cordillera de los andes ausencia de vulcanismo pero alta (6.000) ojos del nevado, en la curta región hay carencia de volcanes su altura es alta alturas de 6.200
· Las planicies litorales franja larga de 40 Km. de espesor, el la cuarta región se ve de forma escalonada (4km)
· La cordillera de la costa en la cuarta región pierde su continuidad., al igual que la tercera región va perdiendo la continuidad y es un biombo climático.
· La depresión intermedia en Copiapó se interrumpen por los cordones montañosos andinos y constituyen los valles transversales (huayco Copiapó entre otras), el cuarta región hay muchos cordones transversales haciendo hoyas hidrográficas
Climatología:
· En es similar con excepción que en el sur de Copiapó se da un clima desiertito marginal bajo o semiárido y aumentan mas la lluvias
· Los climas de la cuarta región son semiáridos o estepáricos, en la zona costera presenta estepárico costero con nublados, y en la zona interior esteparico interior o continental y la zona andina es esteparico de altura frio de montaña
Hidrologia:
· Desde el sur de Copiapó se da el exorcismo se destacan los ríos (Copiapó y huayco) régimen nivio-pluvioso
· En la cuarta región es claramente exorreica esta relacionado por los valles transversales (elqui, limari , choapa)
Biogeografía:
· III región de Atacama: xerófitas, mesosfitas
· IV región de Coquimbo: xerófitas, mesofitas
Demografía:
· III región de Atacama: poca densidad índice de masculinidad alto
· IV región de Coquimbo: la densidad d es mayor a las anteriores y hay un índice un poco mayor de las mujeres
Economía:
· III región al igual que la segunda región la principal actividad es la minería se destaca el cobre ( el salvador potrerillos etc.) también el oro la plata el hierro, etc., el sector agropecuario también aporta una buena cantidad de recursos y también los atractivos turísticos
· IV región se destaca el sector minero manganeso hierro, oro, plata y cobre , también la agricultura esta presente, la pesca gracias a la corriente de humboldt y el turismo
Contenido 4: Zona central
Quinta región
Geomorfología: Se inicia la zona central de chile que va desde el cordón de Chacabuco, hasta el río bio-bio. Termina el último valle transversal y cordón (Aconcagua y Chacabuco)
Clima: con sentido transversal, desapareciendo el rasgo longitudinal presente en otras regiones.
Hidrológica: Aconcagua es el principal
Biogeografía: Zona mezofita, especialmente el espino (acacia).
Demografía: La tercera mas poblada y la segunda con mayor densidad, Valparaíso, segundo centro urbano nacional. Las islas esporádicas son pertenecientes a esta región, y contiene la mayor cantidad de provincias en el país.
Economía: Industrial, la segunda a nivel nacional. Puertos más importantes del país, Valparaíso y san Antonio. Mayor punto de exportación.
Región metropolitana
Geomorfología: región mediterránea que inicia la zona de cuencas.
Climatología: mediterráneo templado
Hidrografía: principal es el río Maipo, desemboca en la quinta región.
Biogeografía: zona mezofita, espino, boldo, litre, etc…
Demografía: es las más pequeñas, pobladas y densas del país, con más mujeres que hombres
Economía: industrial. Mayor densidad industrial, y gran cantidad de servicios. También se puede destacar la zona agropecuaria. Además de ser el núcleo económico y de comunicaciones del país.
Sexta región
Geomorfología: valle longitudinal desde angostura de Pelequén.
Climatología: templado con estación seca prolongada.
Hidrografía: principales son el río Rapel y el río Maipo.
Biogeografía: subhúmeda, mezofita, con predominio de espino, palma, boldo, etc…
Demografía: el crecimiento poblacional es debido al incremento del sector agroindustrial.
Economía: agrícola, pero su mayor aporte PGB es la minería. El optimo clima, agua y suelos permiten una gran riqueza agropecuaria. Primer productor frutales de manzana, maíz y tabaco. La minería subterránea más importante del mundo: el teniente.
Séptima región
Geomorfología: Comienza la montaña, y el valle longitudinal alcanza su máxima extensión en sentido oeste a este.
Climatología: templado calido con estación seca prolongada.
Hidrografía: el mataquito y el Maule. Importante recurso energético en hidroeléctrica.
Biogeografía: mesófita, con ventaja para formación de bosque maulino.
Demografía: habitantes orgullosos de sus estirpes, que los ase conocido por la frase: Talca, Paris y Londres.
Economía: Agropecuaria. Mismo tipos de suelos de la VI región con gran fertilidad.
Octava región
Geomorfología: la cordillera de la costa desaparece en tiempo y reaparece con el nombre de Nahuelbuta.
Climatología: Templado lluvioso o húmedo.
Hidrografía: Río bio-bio mayor caudal nacional.
Biogeografía: Presencia mas densa de la araucaria
Demografía: segunda región mas poblada y la tercera mas densa.
Economía: región económicamente industrial. Se destaca concepción, con su industria pesquera, conservera, Textiles y refinería del petróleo. Tiene primeras producciones en pesca, carbón, acero, legumbres y cultivos industriales.
Contenido 5: Zona sur
Novena región
Geomorfología: la cordillera de la costa se llama mahuidanchi.
Climatología: Templado lluvioso.
Hidrografía: Imperial y Toltén. Se ocupa del riego agrícola.
Biogeografía: se da inicio la selva valdiviana. Presencia de pudú.
Demografía: Mayor porcentaje de población mapuche, con alto porcentaje de población rural.
Economía: agropecuaria y silvícola. Considerada como las puertas a la entrada del sur. Se destacan los cultivos de cereales, industriales y tradicionales, también se destacan las legumbres y las frutas. Suelos muy fértiles, húmedo y con buen drenaje.
Décima región
Geomorfología: desaparecen las planicies litorales y la depresión intermedia. En el valle longitudinal se da presencia del suelo “trumao” con gran fertilidad y rendimiento.
Climatología: marítimo lluvioso
Hidrografía: se destaca una gran hidrografía, con ríos que desaguan en lagos, como el valdivia, el bueno, el Maullín y el Petrohué.
Biogeografía: higrofita con domino de selva valdiviana.
Demografía: zona de colonización alemana. Una de las más grandes obras de integración social es la carretera austral que incentiva la exploración de parajes inhabitados
Economía: silvoagropecuarias.
2/9/08
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
me parece que hay muchas faltas de ortografia que le podrian cambiar el sentido a muchas cosas,pero en general esta bastante bien,solo que faltan las bases de la regionalizacion.
gracias.
José Miguel León
1ºb
muy bueno el resumen solo falto lo que dijo el leon y algunos ejemplos que ubieran servido de mucho igual muy bueno
El aporte está bueno, sin embargo creo que la redacción está insuficiente, por decirlo de alguna manera. En cuanto a los contenidos puedo afirmar de que se haya una robusta información la cual brinda cobertura de todos los temas mayoritariamente vistos en clases.
Se despide
Claudio Valeria.
1ºB.
Publicar un comentario